Informe Vial para Tigre, San Fernando, San Isidro y Vte López. Bs As. Argentina
CONSULTORA VIAL SJ
www.consultoravial.com www.vialidadhoy.com
• Ordenamiento Vial para Municipios
• Proyectos y planificación
• Educación y Seguridad Vial
• Organización
• Implementación
• Ejecución
Jorge A Fernandez
Ex Director de Tránsito en Tigre y San Fernando
Julián Martínez
Especialista en Gestión de Riesgos y Catástrofes
Agustín Rodolfo de la Precilla
Educador y Analista en Seguridad Vial
Socio Gerente
BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA
www.consultoravial.com www.vialidadhoy.com
PROYECTO CALIDAD DE VIDA URBANA®
Educación, Cultura y Seguridad Vial
Prevención de Siniestros
Gestión de Emergencias
Formación de Líderes en Desastres
OBJETIVO GENERAL
Evitar la desintegración familiar
Brindar a la ciudadanía las herramientas necesarias en materia de Seguridad Vial para paliar la situación imperante que se cobra más de veinte vidas día a día en nuestro país, desintegrando a la familia, célula primaria en la organización social que compone a toda sociedad responsable.
Las necesidades respecto a la prevención de riesgos viales, son diferentes de acuerdo a los actores de la Vía Pública pero con el mismo objetivo:
EVITAR LA ACCIDENTOLOGIA EN GENERAL y VIAL en particular.
Definida la estrategia, estudiamos cada caso particular; diseñamos y desarrollamos programas de Seguridad Vial.
Una vez realizado el estudio, entregamos nuestra propuesta detallada tanto en contenido como en tiempo y costos. Además nos aseguramos de incluir en los análisis, las exigencias legales, la clase y magnitud de los riesgos viales, para entregar un producto que provea resultados.
RELEVAMIENTO URBANO VIAL
DE: TIGRE, SAN FERNANDO, SAN ISIDRO y VICENTE LOPEZ
Luego de las tareas de relevamiento, que requiere la Zona GBN (Región Metropolitana), por parte de esta Consultora, brindamos la información globalizada al periodismo especializado y a requerimiento de las administraciones municipales, los detalles en particular de los mismos.
1. Estacionamientos : En dos aspectos destacados:
a. Considerando a la seguridad vial como principal eje de desarrollo en la modificación de hábitos, se ha comprobado que existen estacionamientos permitidos a 45 y 90° de frente al cordón municipal, es decir con las ruedas delanteras contra el freno municipal. Esta modalidad en el estacionamiento autorizado, atenta contra la seguridad vial (Senadora Parrilli Proyecto Cod Penal).
b. Si los metales se fatigan, producto de los continuos golpes contra cordones; etcétera, luego en otro momento se rompen por la parte más débil. Con consecuencias no previstas.
2. Circulación de vehículos livianos y carga.
• En zona urbana, la doble circulación vehicular o comúnmente denominada “doble mano” se ha observado el continuo riesgo de siniestros al involucrar en conflictos a dos vehículos en movimiento mas otros dos estacionados paralelos al cordón municipal.
• Los circuitos para la circulación de vehículos de carga no están debidamente determinados ni con horarios permitidos y mucho menos con señales verticales reglamentarias, prevención e información.
3. Estacionamientos en zona escolar.
• En horarios de apertura y cierre de establecimientos escolares, se ha podido relevar el grave riesgo de conflicto a diferentes usuarios de la cadena vial.
• No se ha registrado la presencia de planificación y ejecución en prevención vial.
• Algunos detalles, como vehículos particulares transportando escolares y éstos a la carrera cruzan las arterias para ingresar a la puerta principal de los colegios, implica un gravísimo desorden en la movilidad peatonal que es imitada por otros actores de la vial pública.
4. Cruces ferroviarios en cada distrito municipal.
• En los paso/cruces ferroviarios a nivel se puede observar cómo los usuarios avanzan en su objetivo a pesar de las barreras bajas.
5. Giros a la izquierda desde arterias de doble sentido.
• Se recuerda que el carril de la derecha, significa: de menor velocidad, de estacionamiento/detención y de giro.
• El carril de la izquierda se debe usar como de máxima velocidad o adelantamiento.
• Sugerencia con criterio de unificación: Colocar el semáforo de giro a la derecha del vehicular/central y con una pequeña indicación de “gire desde este carril”
6. Calles comunes o arterias de menor importancia.
• Los estudios realizados en Análisis Vial recomiendan planificar las arterias urbanas que funcionen en un solo sentido.
7. Situación de Avenidas.
• Estas arterias ya están saturadas en la circulación y contención de vehículos, por lo tanto es de nuestra consideración, recomendar un urgente relevamiento para determinar en qué sitios aún se podría autorizar el estacionamiento.
• La señalización, en sentido general hemos encontrado lugares de cruces en arterias importantes, que se contradicen para ambos sentidos de dirección y esto genera confusión y falta de decisión a los usuarios en esos puntos de conflictos. Ej Ceda el paso en ambas arterias. Semáforo vehicular en rotondas/distribuidores de tránsito.
• También se recomienda “limpiar” de contaminación visual en estas arterias de alto tránsito y especialmente en calles comunes.
8. Jerarquización de arterias.
• La composición de lugar, nos permite observar que hay arterias de alto tránsito y por su estructura física parece una calle común.
• Ej Av del Libertador (una mano) o Av Perón (una mano)
• Un conductor que decide trasponer esas arterias y no conoce el lugar, probablemente ingresa en un punto de conflicto: grave.
9. Peatones
• Las conductas de los peatones, en los cascos urbanos es aceptable. En cambio en los barrios periféricos, los peatones circulan por el lugar de los automotores. Esto los hace vulnerables y transitar una franja de riesgo que complica a la cadena protectora de acuerdo al origen de la Ley 24449.
10. SALUD PUBLICA.
• No podemos dejar de transmitir nuestra preocupación por el elevado número de pacientes traumatológicos que ocupan camas en los establecimientos de salud pública de los distritos relevados.
• Gran cantidad de jóvenes afectados por siniestros viales. Esto vulnera e incide en la vida diaria que NO permite a un joven desarrollarse.
• A modo de ejemplo y para multiplicar los buenos hábitos de comportamiento en la Vía Pública, proponemos como agentes multiplicadores a los Choferes profesionales del transporte: Camioneros, colectiveros, remiseros, taximetreros y especialmente a choferes de transporte escolar.
• Los vehículos dependientes de Gobiernos Municipales, muchos de ellos (maquinas; tractores o similares) circulan sin chapas patentes con lo cual están en clara infracción, además de sospechado de circular sin seguro obligatorio contra terceros. Esto da pésima imagen de gestión de gobierno.
• Otro párrafo merecen los vehículos de cuidado comunitario o vigilancia, tanto privados como estatal: sus conductores circulan sin cinturón de seguridad, como también en circulación cometen ostentosas infracciones de tránsito.
• Comunidad Educativa/escolar: Facilitar la capacitación y puntaje para lograr que el eje transversal curricular de competencias comunicativas, contemple a Educación, Cultura y Seguridad Vial, como una herramienta permanente para el ciudadano que va a enfrentar un desorden vial.
• Rescatar el proyecto presentado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que contempla la Enseñanza práctica y teórica de vehículos automotores para Alumnos de ultimo año del Ciclo Secundario de todo el país (Quiero aprender a manejar) y que a la actualidad Junio de 2012, aún está sin decisión gubernamental.
LOS NIÑOS, LAS CIUDADES Y LA SEGURIDAD VIAL:
NIÑOS: El enfoque de la seguridad vial, para un grupo de riesgo en el tránsito que forma parte del conjunto de usuarios vulnerables de la vía, en la actualidad es una materia de gestión pendiente por parte del Estado y la sociedad en su conjunto. Recordemos que los niños hasta los 11 años, carecen de los sentidos totalmente desarrollados que posee un adulto.
Vulnerabilidad que está relacionada con aspectos fisiológicos y psicológicos. Relacionada con la evolución, la maduración y el desarrollo de las personas. Hablamos también de aspectos psicosociales, unidos con temas educativos y de desarrollo no sólo cognitivos, sino social. Con este aspecto desatendido, explota la salud pública. Y allí surge otro problema: las camas en los nosocomios públicos, son ocupadas por politraumatismos que con políticas públicas de prevención se puede evitar el caos.
Algunos niños juegan, viven e incluso en muchos países aún hoy en día, trabajan en las calles y su exposición junto con otros factores de riesgo inherentes a la infancia, los convierte en sujetos especialmente vulnerables al tráfico. Como resultado: millones de muertos y heridos que se registran cada año.
(Informe Unicef, 2005 )
• Preocupación extra: Las excusas habituales de los funcionarios de gobierno, está basada en que NO disponen de dinero para campañas. En realidad es una excusa sin sentido. La inversión en Educación, cultura y seguridad vial, prepara a los ciudadanos de tal forma que en su vida útil, aporta al Estado mucho más que si hubiese soportado siniestros de cualquier tipo y factor. Esto es una exigencia de los organismos internacionales como la UNESCO; OMS; OPNS, BANCO MUNDIAL y el Foro Internacional para el Transporte Rural y el Desarrollo
GESTIÓN DE RIESGOS EN EMERGENCIAS
El establecimiento de una política de evaluación de riesgos constituye, justamente, una tarea de gestión de riesgos, esta política debe desempeñarse en estrecha colaboración y sirve para proteger la integridad científica de esa evaluación.
Algunos ejemplos de establecimiento de políticas de evaluación de riesgos son la identificación de las poblaciones expuestas al riesgo, o sea, tener un mapa de situación que determine criterios para clasificar los peligros y las emergencias.
El diseño del perfil de los riesgos es el proceso mediante el cual se describe un problema intrínseco, en este contexto, se identifican los elementos del peligro o el riesgo que revisten interés para las distintas decisiones de gestión de riesgos.
El perfil del riesgo incluirá la identificación de aquellos aspectos de los peligros que resultan pertinentes a efectos de la asignación de prioridades, quiero decir, tener un plan de contingencias, esto implica, el establecimiento de una planificación estratégica de la política de evaluación de riesgos.
Ejemplo:
Vecinos de Ciudad Evita advirtieron que una casa explotó en el mes de abril, producto del paso de camiones sobre las calles del barrio o de las rutas en mal estado, o posiblemente el daño producido por el peso y el paso de colectivos y camiones, que genera fatiga en el material.
Las vibraciones que provocan los camiones deterioran las cañerías de gas, agua, cloacas y producen un evento no deseado que llega a poner en riesgo las vidas de las personas, en esa explosión hubo heridos.. Esas vibraciones provocadas por los vehículos de un depósito privado desacoplaron los caños de gas y provocó la tragedia. “Los vehículos pesados, son una bomba de tiempo”, manifiestan.
André Gide, un comunicador social nos dijo alguna vez que “Ya está todo dicho, pero como nadie escucha, hay que volver a empezar”
Otro ejemplo:
Sobre la Avenida Ingeniero Huergo, suelen pasar pesados camiones a 150 metros de la casa Rosada, ellos van cargados con diferentes tipos de carga entre las que están, las sustancias químicas peligrosas. Esos camiones pueden perder sus líquidos, verterlos por el suelo con las consecuencias, a posteriori, de tener que realizar una evacuación al formarse una nube tóxica, según el elemento químico, de hasta 1500 metros a la redonda, corriendo riesgo todos los vecinos, trabajadores, turistas y hasta la Casa Rosada, inclusive..
Concientización:
La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro, ella, aporta una visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aún no transitada y conquistada por el hombre, esta vista da soporte a las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro.
Para este menester, debemos realizar una concientización amplia a nivel ejecutivo, con estudios de los mapas de riesgo de cada uno de los lugares en la que transitan las flotas de camiones con planes de contingencia que ayuden a prevenir este tipo de accidentes que con una política idónea y responsable de Gestión de Riesgos, son evitables.
La planificación estratégica en Gestión de Riesgos en Emergencias exige
1. Tener un organigrama de la estructura organizativa.
2. Tener elaborado un plan de contingencias.
3. Tener un mapa de riesgo
4. Tener los recursos humanos adecuados.
5. Tener recursos económicos acordes a las necesidades de cada evento.
Como cierre les haré ver algunas estadísticas de diferentes países de lo que producen los siniestros viales, con sus víctimas fatales y de aquellas que nos llevan a tener que estar alerta por la salud de nuestros familiares o amigos por las secuelas que dejó el mismo.
TRABAJO PUBLICADO EN: www.vialidadhoy.com 16 de junio de 2012
Comentarios